viernes, 19 de abril de 2013

Censura en el cine mexicano


Históricamente en México se vivió, durante la segunda mitad del siglo XX una censura, hasta el cine, proveniente por parte del régimen priista. Varias producciones cinematográficas como: La sombra el caudillo, la mancha de sangre, el grito, rojo amanecer,2 de octubre aquí en México, la ley de Herodes, el secuestro de un policía, solo para adultos presunto culpable, entre otras. Han sido algunas de las películas mas importantes en cuestión de censura, ya que el mismo gobierno ha restringido esto, por temor a hacer ver la realidad , por lo mismo han sido restringidas ante el publico películas que tocan temas como: explotación , inmigrantes indocumentados, corrupción y temas políticos que han hecho pensar a la sociedad sobre la situación actual.





Rojo amanecer

Película mexicana creada en 1989, dirigida por Jorge Fons, basada en la historia de la matanza de Tlatelolco el 2 de octubre de 1968.

Como bien sabemos las referencias directas a la realidad han sido muy limitadas. En este año el cine llego a causar momentos difíciles y conflictos entre grandes mazas, rojo amanecer es una historia que intenta mostrar algo preciso.
Esta película forma parte de los primeros golpes hacia el cine con el modelo de gobierno que se manejaba en este entonces.

Este filme mexicano es de los primeros que se atrevió a hablar y romper el silencio. A pesar de que no había suficiente material ni recursos para su elaboración, aprovecharon el limitado material para llegar a su fin.
2 de octubre es uno de los acontecimientos del cual la mayoría de los mexicanos están enterados, sin embargo, es el caso de impunidad por excelencia.

Presunto culpable

Desde los albores del cine hasta nuestros días,  ha sido uno de los medios de comunicación masiva que mas han plasmado en el imaginario y en la cultura popular.

La proyección del documental Presunto culpable sufrió de veto en México, la cinta retrata con crudeza la decadencia del sistema de justicia de la nación, que provoca en el espectador un atisbo de desconfianza en los funcionarios que se encuentran dentro del poder judicial. 

Presunto culpable sufrió desde un comienzo dificultades para su distribución a nivel nacional, por la sensible fibra que tocaba en los ciudadanos acerca del sistema gubernamental mexicano. Otra de las razones que dificultaron su proyección, fue ocasionada por la incertidumbre de sí poseía el potencial para convertirse en una película taquillera en México.

El crimen del padre amaro

Una de las películas que ha ocasionado más conmoción en el país fue El crimen del padre Amaro, que basa su trama en la relación entre un sacerdote y una menor edad, que pone en un panorama crítico a el celibato que existe en la religión católica, a si mismo se aborda un poco el tema narcotráfico, que siempre ha sido un tema sensible para la opinión pública.

Sin embargo, la reprobación de esta cinta provino por parte de la iglesia católica, que aún detenta un considerable poder de moldeo de la opinión pública en México. La postura gubernamental fue en cambio de apertura y la considero más que ofensiva artística. 
La Ley de Herodes.

 “El presidente municipal durará en su cargo 12 años. No, no, mejor 20 años. Y podrá ser reelecto hasta por cuatro veces, nomás por sí hace falta” esta frase representa a la famosa Comedia satírica que habla de la corrupción política en México durante el mandato del PRI años antes, dirigida por Luis estrada. Esta película impacto en la sociedad, pues fue presentada 5 meses antes de terminar con el PRI.

Esta película muestra a dos personas importantes de gobierno hacen ver la muestra de la corrupción , abuso de autoridad, entre otros. Así como también la política y sus contracorreciones.




El infierno

El infierno que se refleja en el sistema mexicano es proyecto en el film el infierno, la película toca la realidad que vive el mexicano ante el narcotráfico, una diferente perspectiva es vista desde un ciudadano mexicano que sin recursos no tiene mas opción que adentrarse al narcotráfico.

 Por otro lado del gobierno, no permitió tan fácil la proyección hacia los menores de edad, por ello Segob trataría de cambiar su clasificación, debido al alto contenido en el  mal lenguaje, violencia y  contenido sexual que  se muestra en el film.

El cine mexicano seguirá esquivando los problemas por falta de criterio, de intereses oscuros y de presiones de los sectores que no estén de acuerdo con el tema de la película.



Referencias












No hay comentarios:

Publicar un comentario